domingo, junio 15, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Actualidad

Presenta Mexicanos Primero Jalisco: Micrositio Diagnóstico general del derecho a la educación en Jalisco

por Educación Futura
2 mayo, 2023
en Actualidad
Presenta Mexicanos Primero Jalisco: Micrositio Diagnóstico general del derecho a la educación en Jalisco
Share on FacebookShare on Twitter

La Asociación Civil Mexicanos Primero Jalisco, presentó el Micrositio Diagnóstico general del derecho a la educación en Jalisco, un espacio que tiene como propósito dar a conocer información educativa relevante del estado a 2022, antes, durante y después de la pandemia, con el fin de identificar avances y desafíos del sistema educativo, y poner a disposición de la sociedad en general información actualizada y accesible.

Itzia Gollás Núñez, directora de Mexicanos Primero Jalisco, detalló: “Para lograr dicho fin, se realizó una investigación documental en la que se recopilaron datos educativos cualitativos, pero especialmente cuantitativos de los  históricos públicos oficiales existentes. La información fue analizada a partir de dos tipos de niveles: descriptivo, es decir, el ¿cómo estamos? e interpretativo, el ¿por qué estamos así? Algunas de las 14 fuentes que se consideraron en la recolección de información fueron la SEP, especialmente su DGPPYEE, además la SEJ, el INEGI, MEJOREDU, MIDE Jalisco, el extinto INEE, entre otras”1.

“Como producto del Diagnóstico general del derecho a la educación en Jalisco se generó un micrositio, es decir, una página web, accesible desde cualquier lugar y dispositivo con internet que se actualizará anualmente con la información disponible en fuentes oficiales”, comentó Rosalba Gascón Pérez, investigadora en Mexicanos Primero Jalisco.

Este espacio está dirigido principalmente a: A) Académicos, investigadores y estudiantes de diversas áreas como una herramienta de investigación; B) Medios de comunicación como fuente de consulta de datos, con la finalidad de poner en la agenda mediática y compartir a la sociedad información relevante y urgente sobre temas educativos; C) Escuelas y funcionarios públicos, como regidores, alcaldes, diputados o personal de diferentes dependencias de gobierno, como herramienta para fomentar la toma de decisiones basadas en evidencia; D) Organizaciones de la sociedad civil y empresas como fuente de consulta para planeación y construcción proyectos; y E) Sociedad en general como medio formativo y de consulta para hacer uso de la información y tener más elementos para opinar y actuar.  

Durante la rueda de prensa, la investigadora Martha Pereira Moncayo ejemplificó algunos datos que podrán encontrarse en el Micrositio: “El grado promedio de escolaridad de Jalisco en 2020 es de 9.9 grados escolares, es decir, un poco más que secundaria completa” (INEGI, 2020).

Por su parte, un dato con tendencia no deseable fue la repetición que aumentó 44.41 puntos porcentuales entre los ciclos escolares 2017-2018 al 2021-2022 en educación media superior: en ciclo 2017-2018, 4 de cada 100 estudiantes repitieron, mientras que en el ciclo 2021-2022, 49 de cada 100 estudiantes repitieron (DGPPyEE, 2022). Cabe destacar que un aspecto favorable es que los resultados de este indicador reflejan que los estudiantes no abandonan la escuela sino que, por el contrario, permanecen en ella para continuar con sus estudios.

Para saber más:

La página del Micrositio puede ser consultada en: www.diagnosticoeducativojalisco.org

1 Siglario: SEP: Secretaría de Educación Pública. DGPPYEE: Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. SEJ: Secretaría de Educación Jalisco. INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. MEJOREDU: Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. MIDE: Monitoreo de Indicadores del Desarrollo. INEE: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Facebook Comentarios
Educación Futura

Educación Futura

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • En duda, la mejora de aprendizajes con ChatGPT

    Compartir 0 Tweet 0
  • Entran en operación en las 262 mil 547 escuelas del país los lineamientos para el fomento de alimentos saludables: SEP

    Compartir 0 Tweet 0
  • La Inteligencia Artificial es un reto para el Sistema Educativo Nacional y los procesos de enseñanza: SEP

    Compartir 0 Tweet 0
  • Sheinbaum cancela reforma a la Ley del ISSSTE, pero "mantiene beneficios para el magisterio"

    Compartir 0 Tweet 0
  • Mujeres frente al cambio climático y la toma de decisiones

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA