Formación en STEM: expectativas, retos y oportunidades

STEM (siglas inglesas que hacen referencia a la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas).  El movimiento STEM es una iniciativa que tiene el desafío de que la comunidad de aprendizaje dialogue y contribuya con la humanidad en términos de ciencia, de tecnología, de ingeniería o de matemáticas. Visto así, las experiencias formativas que ofrecen las instituciones educativas al alumnado importan porque sientan las bases para enfrentar los retos (FPIE UBAC, 2020; González, 2020; SEP, 2020a, 2020b, 2020c; 2020d). 

Continua Leyendo

La Educación Superior se sigue moviendo: The Americas Conference of Universities

En el evento virtual  “Retos y respuestas de las Instituciones de Educación superior a los impactos del COVID-19”  se evidenció nuevamente que lo último que muere, aún en momentos de crisis, es la esperanza y que los seres humanos buscaremos siempre cómo salir adelante y seguir siendo sociales aún en la distancia.  Esta afirmación surge después de ver la interesante colaboración  científica de  10 universidades mexicanas y una universidad de  Estados Unidos,  donde sus rectores, directores, investigadores, docentes y administrativos  dieron a conocer (en inglés y en español) las actividades emergentes y de investigación que han desarrollado desde el mes de marzo hasta  la fecha y cómo han enfrentado los desafíos ante la pandemia y las acciones que han emprendido para cuidar la integridad física y mental de todo sus colaboradores; con el trabajo a distancia,  y dentro de las mismas instituciones, con la sana distancia.

Continua Leyendo

¿Qué maestro se necesita en la escuela multigrado?

En la educación primaria, la escuela multigrado se caracteriza por tener a un maestro que trabaja con todas las asignaturas y con un grupo clase, en el cual concurren distintos grados compuestos, donde se atiende una matrícula baja debido a la propia dinámica organizativa de la escuela y de la comunidad rural, y con los mismos documentos normativos que rigen la escuela primaria de grados únicos, como los programas y orientaciones metodológicas. Esto permite fundamentar la igualdad de oportunidades que presentan los alumnos del multigrado en cuanto a los objetivos que deben alcanzar.

Continua Leyendo

El Programa Escolar de Mejora Continua: Una palanca sin punto de apoyo

La próxima sesión del Consejo Técnico Escolar se realizará el próximo once de diciembre según el Calendario Escolar 2020 – 2021. Muy probablemente se revisen los avances del Programa Escolar de Mejora Continua (PMCE), entre otros temas. La implantación del PEMC ha sacado a la luz la necesidad de capacitar a los directores escolares para su elaboración en los aspectos paradigmáticos, teóricos, técnicos, metodológicos e instrumentales. La Secretaría de Educación Pública está desperdiciando la coyuntura para actualizar a las figuras educativas que desempeñan las funciones de dirección. Están en juego la planeación, implementación, seguimiento y evaluación de la mejora educativa. Ha resultado muy accidentada la concreción de la política educativa en las escuelas y los salones de clases y, por lo mismo, es conveniente aprovechar cualquier oportunidad para machacar sobre los propósitos de la reforma educativa 2019. Y cuantimás a los responsables de la mejora escolar y la excelencia en la unidad administrativa básica del sistema educativo nacional.

Continua Leyendo

El príncipe azul no existe: embarazo adolescente y abandono escolar

El 30 por ciento de las estudiantes de bachillerato que deja la escuela, lo hace por estar embarazadas, pero de ellas, 5 de cada 10 considera que debieron seguir estudiando para realizar su proyecto de vida1 y, sin embargo, a muy pocas se les brinda esa posibilidad. ¿Por qué nos hemos acostumbrado a ver sueños y proyectos de vida de miles, quizá millones de mujeres truncos?

Continua Leyendo

Primer encuentro de Niñas, Niños y Adolescentes, voces en tiempos de pandemia

El 2020 ha sido un año muy complicado por la emergencia sanitaria que estamos viviendo a escala global, razón por la que la mayoría de los centros escolares del mundo permanecen cerrados, mientras que los estudiantes deben estar en confinamiento, con fallidos intentos de  aprovechar la “educación a distancia”, so pretexto de respetar el derecho a la educación, según los funcionarios responsables de la educación pública en la mayoría de los países. 

Continua Leyendo

Escuela y Coronavirus: solo sé que no sé nada

De acuerdo con cifras de la UNESCO, se estima que, a lo largo de 185 países, aproximadamente 1,500 millones de estudiantes no están asistiendo a sus escuelas debido a la pandemia por coronavirus. A casi un año del primer brote en Wuhan, China, se ha avanzado en el conocimiento del virus y la enfermedad que provoca, pero, desde el ámbito educativo, aún quedan muchas preguntas que no han podido responderse con suficiente claridad. ¿Cómo afecta el virus a los estudiantes? ¿Cómo se transmite entre la comunidad educativa? ¿Es efectivo el cierre de planteles educativos? ¿Es posible hacer de las escuelas lugares seguros ante el desafío sanitario?  

Continua Leyendo

El elefante gris de las Universidades Públicas Estatales

La metáfora del “Rinoceronte Gris”, como es de dominio público, fue acuñada por la analista económica, Michele Wucker. Y la metáfora hace referencia a las situaciones de riesgo que, aunque predecibles, no se enfrentan. Y las consecuencias de no hacerlo, son muy graves. La metáfora opera para el caso de un país, una compañía, una organización o para la vida de un individuo en lo particular. Para el caso del presente artículo, nos enfocaremos en las Universidades Públicas Estatales (UPES) y el caso de su situación financiera. Una condición que es un claro ejemplo de un “Rinoceronte Gris”, porque es un problema (obvio) que se tiene enfrente, pero que no se atina a formular una solución de fondo. Sólo se posterga año con año, el problema. 

Continua Leyendo

La crisis de la internacionalización: ¿una oportunidad de reconfiguración?

Desde marzo 2020, la pandemia de Covid-19 estragó los sistemas de educación superior en América Latina. Los análisis de sus repercusiones versaron esencialmente sobre la “continuidad” de los procesos de enseñanza. Otros temas, en cambio, tardaron más en emerger. Uno concierne las repercusiones diferenciales de la deserción entre los estudiantes, en función de su acceso a las TIC, es decir de las brechas digitales. Un segundo versa sobre el bienestar psicológico de los alumnos, en condiciones de confinamiento, aislamiento y auto-aprendizaje y un tercero, sobre la movilidad y la cooperación internacionales.

Continua Leyendo