jueves, julio 17, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Actualidad

México, aún con problemas para ofrecer oportunidades de desarrollo docente: TALIS 2013

por Erick Juárez Pineda
13 mayo, 2015
en Actualidad, Destacada
México, aún con problemas para ofrecer oportunidades de desarrollo docente: TALIS 2013
Share on FacebookShare on Twitter

talis 2013

Falta de incentivos, poco apoyo laboral, mínima pertinencia de los cursos y costos elevados de los mismos, son los principales obstáculos que tienen las y los profesores en México para desarrollarse profesionalmente, revela el  Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS 2013), coordinado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y realizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

El estudio, presentado por el subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP, Javier Treviño, indica, además que, para los docentes mexicanos, los temas de mayor interés –y a los que tienen menor acceso–, son: la enseñanza a estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje y el trabajo en entornos multiculturales y multilingües, siendo éstos dos temas sensibles en términos del derecho de toda la población a una educación de calidad y de la diversidad

“Esto permite señalar que los sistemas de formación continua de educación básica y media superior deben mejorar su estructura, recursos y procesos para responder tanto a los temas necesarios como a los momentos y tiempos. En educación básica es urgente superar los esquemas de capacitación y actualización ligados a los incentivos económicos, pues éstos condicionan la selección pertinente de los procesos formativos”,  detalla el documento.

talis_presentacionEste trabajo recaba las opiniones de  8 mil 507 docentes y 728 directores mexicanos de niveles básicos: primaria, secundaria y media superior, de todas las entidades federativas del país.

Además, muestra que elementos como las grandes desventajas económicas de los alumnos, ausentismo por parte de profesores y estudiantes, discriminación y bullying, son prácticas que siguen muy presentes entre las escuelas mexicanas, 27% de los directores mexicanos reconocieron que el problema se presenta en las aulas al menos una vez por semana, en cambio, solo fue mencionado por 16% de los directivos de otros países en los que se aplicó la encuesta.

Revela que una tercera parte de los docentes desearía cambiar de plantel, aunque se dice sentirse satisfecho con su trabajo. Sobre la evaluación docente, indica que las sanciones materiales y despidos son poco comunes debido en parte a que los directores de escuelas públicas  (que son la mayoría) no tienen esta atribución.

En contraste, las preocupaciones en las escuelas mexicanas se derivan de la discusión de medidas para remediar las debilidades en la enseñanza y el desarrollo de un plan de capacitación para los docentes.

“Respecto a la retroalimentación, en primaria y secundaria la brindan sobre todo los directores, mientras que en media superior lo hacen otros miembros del equipo directivo escolar. En menor medida se observa que colegas o tutores asignados retroalimenten a los docentes; esto se debe a que en México no existe formalmente la figura de tutor en las escuelas.”

talis_portadaEn relación con las prácticas de enseñanza, señala el informe,  se encontró que los docentes de los tres niveles reportan que la actividad que realizan más frecuentemente es la revisión del cuaderno de ejercicios o tareas, la cual es una práctica en la que el estudiante asume un papel pasivo en el aprendizaje.

“En cuanto al uso de prácticas de enseñanza activa, consideradas como preparatorias para la vida académica y laboral de los estudiantes, se halló que 8 de cada 10 docentes de primaria reportan emplear con frecuencia el trabajo en proyectos”, más del doble de lo que muestra el promedio de docentes de los países TALIS.

Lo mismo pasa con la práctica activa de “Uso de TIC”, para la cual, sobre todo en el caso de secundaria y media superior, más profesores reportan una mayor frecuencia de su aplicación en el aula. Por lo tanto, “se puede decir que además de que la mayoría de los docentes mexicanos reporta que la práctica que más emplean es una actividad pasiva, también dice llevar a cabo prácticas de enseñanza activa”.

Este informe, dividido en 8 capítulos, aporta información valiosa para conocer mejor el funcionamiento del sistema educativo, explicó Eduardo Backhoff, integrante de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), quien agregó que los maestros son el componente más importante de la educación en el país, pues de ellos depende que se logren los objetivos educativos.

Datos e TALIS, sólo son de percepción; se deben tomar con cuidado

Por su parte, la investigadora asociada del Centro de Investigación y Docencia Económicas  (CIDE) y coordinadora del Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas (PIPE), Blanca Heredia, advirtió que se debe tener mucho cuidado con la interpretación de estos resultados, pues sólo arrojan percepciones, las cuales no son necesariamente iguales a la realidad.

“Este es un trabajo de percepciones; sólo se detallan las creencias y formas de interpretar la realidad de los involucrados en los procesos educativos. Debemos tomar con mucho cuidado la información que nos está arrojando”, explica.

Finalmente, concluyó que TALIS brinda una excelente oportunidad para tener más claro el panorama educativo en México, y crear mejores políticas públicas al respecto.

A la presentación de TALIS 2013 acudieron además Sylvia Schmelkes, Consejera Presidenta del INEE, Rodolfo Tuirán, Subsecretario de Educación Media Superior, y María Antonieta García, Directora de la Fundación para la Cultura del Maestro.

Puedes consultar el Segundo Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje, aquí: TALIS 2013_web

 

Noticias relacionadas:

Índice de violencia escolar, México el más alto con Brasil: Talis 2013

Inequidad de género, impacta en desarrollo educativo de jóvenes: OCDE

Facebook Comentarios
Erick Juárez Pineda

Erick Juárez Pineda

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • La Corte de EU autoriza a Trump el desmantelamiento del Departamento de Educación

    Compartir 0 Tweet 0
  • La educación superior debe cumplir con gratuidad, acceso universal y excelencia académica: Gustavo Pacheco López

    Compartir 0 Tweet 0
  • IPN fortalecerá modelos de predicción a fenómenos meteorológicos extremos con Inteligencia Artificial

    Compartir 0 Tweet 0
  • Gustavo Pacheco López, nuevo rector general de la UAM

    Compartir 0 Tweet 0
  • Nueva condena de ex integrantes de la Junta de Gobierno de la UV a la "prórroga" solicitada por el Rector

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA