viernes, junio 20, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Actualidad

Se consideran a las escuelas como un “terreno criminal”, urge un enfoque pedagógico en las leyes

por Erick Juárez Pineda
23 enero, 2015
en Actualidad, Destacada
Se consideran a las escuelas como un “terreno criminal”, urge un enfoque pedagógico en las leyes
Share on FacebookShare on Twitter

bullying1

El mayor riesgo de pretender contener el problema del bullying en el país con leyes, es que  impere el criterio legislativo en las escuelas sobre el pedagógico, señaló Eduardo Weiss Horz, investigador del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), sede Sur, quien aseguró que las iniciativas legislativas presentadas a nivel federal y local a fin de disminuir los casos de violencia pueden tener un efecto negativo para las escuelas de no estructurarse con criterios pedagógicos.

Agregó que dada la severidad de las sanciones establecidas en las instituciones educativas, se está considerando a las escuelas como un “terreno criminal”.

“Entre los puntos más controvertidos presentados en la propuesta federal, es que pretende sancionar a los profesores y directivos que “toleran o ignoran la realización de violencia dentro o fuera del centro educativo”. Sin embargo, la definición “violencia escolar” puede referirse a cualquier tipo y grado de agresión.”

Advirtió que puede resultar peligrosa la criminalización de este tipo de interacción entre los estudiantes, debido a que los maestros van a actuar con base en un ordenamiento legal. “La labor de las escuelas y de los maestros no debe confundirse con el ministerio público, su trabajo debe ser formativo y preventivo”, señaló.

Explicó que en diversos estudios encontraron que la agresividad y las violencias entre chicos se relacionan primordialmente con la experimentación de la masculinidad; en tanto que en las mujeres, la agresión es más verbal y está relacionada con la popularidad de las personas.

“La mayoría de las investigaciones refieren que las violencias entre pares no ha aumentado significativamente; lo que sí se ha incrementado la visibilidad de estos casos como parte del uso de tecnologías de las información”, concluyó.

Facebook Comentarios
Erick Juárez Pineda

Erick Juárez Pineda

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • 60% de mexicanos cree que la I.A. es fundamental para su futuro profesional

    Compartir 0 Tweet 0
  • En duda, la mejora de aprendizajes con ChatGPT

    Compartir 0 Tweet 0
  • Entran en operación en las 262 mil 547 escuelas del país los lineamientos para el fomento de alimentos saludables: SEP

    Compartir 0 Tweet 0
  • La Inteligencia Artificial es un reto para el Sistema Educativo Nacional y los procesos de enseñanza: SEP

    Compartir 0 Tweet 0
  • Sheinbaum cancela reforma a la Ley del ISSSTE, pero "mantiene beneficios para el magisterio"

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA