Los costos educativos del modelo de educación a distancia

Como es de dominio público, las autoridades educativas en México hicieron del conocimiento de la ciudadanía que para el inicio del ciclo escolar 2020-2021 se iba a implementar un modelo educativo de educación a distancia a través de la televisión. El tema ha despertado un debate importante en diversos sitios. Debate al cual pretendemos sumarnos con el presente artículo en aras de generar algunas ideas que permitan contribuir a la comprensión del fenómeno y, sobre todo, de las implicaciones que tal medida genera en términos de aprendizajes.

Continua Leyendo

Regreso a clases: llamado a la sensatez

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, presentó públicamente el plan de regreso a clases que es aplicado en su entidad: desde el inicio de este ciclo escolar ya contempla la asistencia voluntaria individual a los planteles educativos, así como, en etapas futuras, la reducción de la cantidad de días que los estudiantes asistirían y la ampliación paulatina del horario y de los momentos de alimentación. Al justificar su propuesta, el mandatario señaló los efectos nocivos que el cierre de escuelas ha tenido y, por tanto, la urgencia de regresar a clases presenciales. Lo anterior pareciera incompatible a las críticas que en su momento el gobernador vertió sobre el gobierno federal en torno a lo que consideraba una tardanza excesiva para ordenar el cierre de planteles: hoy clama por reabrir las escuelas (incluso ya en ellas se realizan asesorías individuales), pero ayer urgía a cerrarlas.   

Continua Leyendo

No distraigan ni confundan a la población con un hipotético regreso a clases

Si algo ha distinguido el discurso institucional en lo referente al regreso a la clase presencial, es la irresponsabilidad y la contradicción. El gobernador de Jalisco señala que están próximos a presentar un protocolo con el cual podrían regresar a la clase presencial en esa entidad federativa; el Secretario de Educación Pública, afirma por su parte que la única manera de regresar al aula es con el Semáforo en Verde. Y días después señala que Campeche y Chiapas, podrían ser los primeros estados que puedan estar en esa condición por ser las entidades que estarían en condiciones de situarse en Semáforo en Verde. Y el encargado de la estrategia para enfrentar la pandemia del Covid, por parte del gobierno Federal, señala en dos declaraciones distintas, que se viene un escenario muy complejo para nuestro país con la entrada del otoño por la situación de un segundo rebrote -debido al factor climático- y que los hospitales van a estar llenos (sinembargo.mx.; 23 de septiembre del 2020). Y, por ende, recomienda que no se regrese a la clase presencial, ni siquiera en una condición de Semáforo en Verde, sino hasta que se tengan niveles mínimos de contagios (El Debate, 25 de septiembre del 2020). ¿Y cuándo podría ocurrir esa condición? Y esto lo afirmamos nosotros, hasta que haya una vacuna. No hay otra posibilidad. Luego pues, bajo este contexto, ¿por qué se persiste en seguir alimentando el discurso institucional con un supuesto regreso a las aulas? 

Continua Leyendo

¡Bienvenida la generación de la resiliencia!

El pasado lunes 21 de septiembre regresaron a clases la mayor parte de los más de 5 millones de estudiantes de nivel medio superior de nuestro país. Para ellos, el inicio de cada curso escolar representa una oportunidad de escribir en una página en blanco una nueva historia de vida. ¿Quién no recuerda cómo el primer día de clases es también un día pletórico de temores y esperanzas? 

Continua Leyendo

Por una nueva política de evaluación universitaria (I)

Los orígenes de la evaluación de la calidad educativa, la certificación de profesionales y la acreditación de los programas de licenciatura y posgrado se remontan a ,por lo menos, 30 años. Motivados por la necesidad de crear referentes de desempeño distintos al prestigio heredado, autoridades universitarias, psicómetras, investigadores, y políticos se dieron a la tarea de construir metodologías para evaluar estudiantes, docentes, investigadores, programas e instituciones universitarias.

Continua Leyendo

Innovación educativa en tiempos de pandemia

En nuestro lenguaje cotidiano, el concepto o idea de innovación educativa es cada vez más común y, a partir de la pandemia que vivimos actualmente, se hace muy relevante. Es por lo anterior, que considero necesario tener claridad sobre el concepto de innovación para comprender cuáles pudieran ser sus implicaciones en el ámbito educativo. Para ello, habría que iniciar considerando que en la literatura el concepto de innovación puede tener diferentes aproximaciones dependiendo del contexto en el que se aplica.

Continua Leyendo

Ayotzinapa, la misma herida…

Después de colocar una fotografía en el pódium, María Martínez Zeferino, madre de Miguel Ángel Hernández Martínez, uno de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos la noche y madrugada del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Gro., con voz firme se dirige al Presidente. No, no lleva hojas en sus manos; no, no lleva un discurso preparado; solo la fotografía con el rostro de su hijo. La exigencia, al igual que hace seis años, es la misma: la aparición con vida de sus hijos. 

Continua Leyendo

Una lectura a la educación de la población negra, afrodescendiente, raizal y palenquera (NARP) en Colombia desde el censo de 2018

La Constitución de 1991 afirma la diversidad étnica y cultural de Colombia, y la reconoce como Nación multicultural con la Ley 70 de 1993, que cimienta sus pilares en la admisión de la realidad cultural de las poblaciones afrodescendientes, clave del respeto a sus tradiciones, su historia común y su cultura.  

Continua Leyendo

El derecho a la ciencia, su exigibilidad social y jurídica: los Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (3/3)

En dos comunicados anteriores, hemos revisado las bases jurídicas de las políticas del gobierno actual en torno a Ciencia y Tecnología, así como los principales posicionamientos de diversos actores respecto al proceso de implementación de las acciones en curso, y de la elaboración de la nueva Ley de Ciencia, Tecnología y Humanidades. En esta tercera emisión reflexionamos sobre los cuestionamientos que enfrentan las estrategias que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha propuesto como vía de solución a “problemáticas nacionales concretas que, por su importancia y gravedad, requieren de una atención urgente y de una solución integral, profunda y amplia” (Conacyt, 2020), a saber, los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) y los Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (Pronaii). 

Continua Leyendo