Roberto-Rodriguez-avatar

La centenaria (Parte 1)

Este año se cumplen cien de la creación de la Secretaría de Educación Pública, la SEP. En ese marco abrimos una serie de colaboraciones que se proponen revisar cuáles fueron los elementos que confluyeron para dar lugar a ese hecho histórico, de indiscutible trascendencia en la vida política y cultural del país.

Continua Leyendo

Aprender en la naturaleza: Nadie ama lo que no conoce

Pocas veces se menciona la protección, conservación y restauración de los ecosistemas naturales, la flora, la fauna, la biodiversidad como un campo prioritario de estudio a nivel obligatorio, superior o su profesionalización como “trabajo del futuro”. Sin embargo, son numerosos los estudios que alertan sobre lo riesgos inminentes que enfrentamos a nivel global, y con consecuencias locales: algunos son el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, las crisis del agua y la alimentaria.1

Continua Leyendo

Gestalt y lectura

Sin duda, la lectura representa uno de los aspectos más importantes para el tema de la educación; en México, nos hemos etiquetado como un país de no lectores y, hasta cierto punto, esto es verdad debido a múltiples razones: no hay tiempo, los libros son caros, leer es aburrido, hay mejores cosas qué hacer, etc., sin embargo, estas pueden ser justificaciones fáciles, pero las causas de que no leamos se pueden encontrar en otro lado; se trata de las costumbres y los hábitos que adquirimos desde la formación en casa y de la visión que tengamos acerca de los beneficios de la lectura, no solo como entretenimiento, sino como una manera de desarrollar el potencial de raciocinio, el criterio y el aprendizaje.

Continua Leyendo

 El contexto familiar y social del alumno, potenciador o limitante para el aprendizaje

En este año en que la pandemia provocó que las escuelas se cerraran y que fuera la  casa el centro de la actividad educativa de los estudiantes, quedó comprobada la influencia que ejerce el contexto familiar, la idiosincrasia y la cultura,  ejes trascendentales para despertar el interés, disposición y la actitud receptiva de niños, niñas y adolescentes para continuar estudiando a distancia. 

Continua Leyendo
manuel-gil-anton

A pesar de todo, llegaron

Siempre nos parece que se adelantan, como el calor en invierno. No llevamos registro de cuándo vimos la primera el año pasado, y sentir que brotaron pronto no tiene, creo, registro documental. Depende de nuestra mirada, el rumbo de la ciudad o la cercanía a alguna que sea más nuestra. No le hace: ya están, llegaron y vuelven a insistir, con su presencia, que la vida sigue y seguirá. La esperanza persiste, a pesar de todo, y de tanto. Las jacarandas.

Continua Leyendo
la pluma es mas poderosa

Tenemos otros datos… sobre Aprende en Casa

El 24 de febrero se publicó el boletín 40 sobre Aprende en Casa en el que se alude a un estudio con la participación de 1,917,372 niñas, niños y adolescentes. En el estudio se menciona, entre otras cosas, que 9 de cada 10 estudiantes adquirieron aprendizajes con la estrategia Aprende en Casa y que el 80% de las niñas, niños y adolescentes, recibe acompañamiento de las y los maestros en todos los niveles de enseñanza. Para más información consulte: https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-sep-no-40-nueve-de-cada-10-alumnos-adquirio-nuevos-aprendizajes-con-la-estrategia-aprende-en-casa 

Continua Leyendo

Presencialidad como burbuja

Cuando se describe la cuestión de la presencialidad 2021(*) en la escuela en toda Nuestra América, generalmente, la problemática que se presenta es similar, con matices: protocolos, conectividad, elementos sanitarios, infraestructura adecuada, desigualdades, etc.  Pero, aquí, en esta ponencia, trabajaremos la cuestión desde otro lugar, desde un lugar educativo. ¿Educativo? ¿No es que la presencialidad es educativa? No, así nomás, no es educativa.

Continua Leyendo

Aprendizajes inesperados

El día de hoy por primera vez desde que se instituyó el semáforo epidemiológico, el mapa de nuestro país se ilumina con sólo tres colores. No nos queda claro si por indicadores o por indicaciones, pero el rojo ha sido guardado en el cajón, quizás para no volverse a utilizar. Diez estados, entre ellos San Luis Potosí, se mantienen en color naranja, que habrá que recordar significa alto nivel de riesgo; 20 más se ubican en amarillo, es decir, medio nivel de riesgo; y sólo dos; Campeche y Chiapas, en el anhelado color verde que representa un bajo nivel de riesgo y con ello, la posibilidad de regresar a clases presenciales. 

Continua Leyendo

Como anillo al dedo: la SEP y la pandemia

Si uno se deja guiar por los boletines emitidos por la autoridad educativa federal, parecería que la pandemia apenas si afectó a las escuelas mexicanas. Incluso, podría pensarse que la crisis sanitaria fue favorable para el sistema educativo. En resumidas cuentas, al leer los boletines, durante tal lapso los aprendizajes continuaron igual o mejor que cuando las escuelas estaban abiertas (boletines 196 y 239), la revalorización del magisterio se apuntaló (boletín 269), la educación dio un salto tecnológico arropada por una robusta infraestructura y capacitación (boletín 275) y enfrentó al defecto más nocivo de la escuela mexicana: la inequidad (boletín 289) . No hay dificultades de abandono escolar, tampoco de familias incomunicadas ni mucho menos problemas de reprobación. Tampoco hay tensiones entre docentes y padres de familia, ni profesores estresados. Pareciera, como alguna vez señaló el presidente de la República, que la pandemia cayó “como anillo al dedo” a la Secretaría de Educación.    

Continua Leyendo
pluma-y-tintero

La pedagogía de la liberación en el desarrollo del pensamiento crítico en la escuela

La pedagogía del oprimido y la Sociología de la liberación de Paulo Freire; la Investigación-acción-Participativa (IAP) de Orlando Fals Borda, y la Sociología de la explotación de Pablo González Casanova fueron el inicio de la consolidación de la filosofía latinoamericana para el rescate de la identidad, la autenticidad y la originalidad de su quehacer filosófico en las instituciones educativas y en las comunidades originarias y de grupos marginados como los Sin tierra de Brasil (que se encuentra entre los movimientos sociales más grandes de Latinoamérica organizados en veintitrés de los veintisiete estados de Brasil).  

Continua Leyendo