Para entender la ¿transformación? en la educación pública mexicana

Hace más de seis décadas el doctor Pablo González Casanova escribió en su libro La Democracia en México:

La transformación del régimen político exige idear formas de democracia interna dentro del partido gubernamental, instituciones parlamentarias en que obligatoriamente se controle el poder económico del sector público, instituciones representativas para la descolonización nacional, instituciones que incrementen la manifestación de ideas de los grupos minoritarios políticos y culturales, incluidos los grupos indígenas; instituciones que fomenten la representación indígena; instituciones que fomenten la democracia sindical interna y las formas auténticas de conciliación y arbitraje, es decir, formas de gobierno nuevas que aprovechen la experiencia nacional y la lleven a delante en un acto de creación política, cuya responsabilidad queda en manos de la propia clase gobernante y sobre todo de los grupos políticos e ideológicos más representativos de la situación nacional (Casanova, 1965: 173, el subrayado es mío).

Continua Leyendo

De la educación a distancia a la educación virtual emergente: pasado, presente y futuro

De acuerdo con estimaciones de la SEP al menos 800,000 estudiantes de tercero de secundaria no continuarán su tránsito a la educación media superior, debido entre otros aspectos a la falta de acceso a un equipo de cómputo o dispositivo para realizar tareas. Esto significa un descenso del 12.5% de alumnos de secundaria durante el ciclo escolar 2019-2020, con una matrícula de 6,407,056. Esto aunado al porcentaje de abandono escolar que se elevaría considerablemente al doble, es decir entre el 10 al 15%. Por su parte, en la educación media superior y superior la situación no es halagüeña, al reportarse que el 66.4% tienen conectividad deficiente a internet, uno de cada diez alumnas y alumnos les imparten clases todos sus docentes y el 15.2% de los estudiantes dejaron sus estudios.i

Continua Leyendo

Ser maestra o maestro en tiempos de pandemia

En el imaginario social común el ser maestra o maestro está asociado con quienes se encuentran en un espacio físico, desde un aula con paredes de adobe o escuelas de primera calidad, impartiendo clases a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en una relación cara a cara. Sin embargo, este tipo de relación que perduró hasta marzo de 2020, de manera súbita se ha trastocado. Sin darnos cuenta o, quizá, sin considerarlo relevante desde antes de la existencia del coronavirus y en un mundo, en apariencia, interconectado el ser maestra o maestro había adquirido otras formas o maneras de manifestarse: quienes socializan sus experiencias y conocimientos de lucha; quienes crean conciencia desde las grandes urbes, desde las fábricas, desde el campo; quienes aprenden de las luchas de estudiantes, obreros, campesinos, periodistas, costureras, trabajadores domésticas, feministas, ecologistas; quienes desarrollan proyectos educativos alternativos; quienes resisten desde las comunidades indígenas, las comunidades de inmigrantes, las comunidades afrodescendientes, las comunidades religiosas.

Continua Leyendo

Posmodernidad, Pandemias y Educación

La edad posmoderna que comenzó en el siglo XX y se extiende hasta nuestros días ha traído cambios inéditos de enorme amplitud, alterando la dinámica de los gobiernos y las sociedades mundiales. Las transformaciones han estructurado un nuevo orden mundial basado en la expansión capitalista y la hegemonía internacional de los mercados. El proceso de globalización capitalista se erige a través de mecanismos de “destrucción creadora”i en la que conviven elementos de innovación tecnológica (electrónica, informática, robótica, biotecnología) y modificaciones en las transacciones industriales y económicas.

Continua Leyendo

De educación, cultura y orquestas

Desde tiempos inmemorables la educación y la cultura han constituido dos ámbitos sociales expropiados y monopolizados por las élites y los grupos de poder dominantes de cada época. En la época revolucionaria y posrevolucionaria los conservadores -clero, Unión Nacional de Padres de Familia, intelectuales, estudiantes, empresarios, terratenientes- impulsaron una educación religiosa y una alta cultura o cultura noble basada en el cultivo de las bellas artes; para los radicales -intelectuales, maestros, estudiantes, obreros, campesinos- la educación laica tuvo un carácter combativo y ajeno a toda creencia religiosa y la cultura, cuando fue democratizada, se enfocó en el impulso tanto de la higiene, la educación física, la agricultura, las artesanías rurales, las ciencias domésticas, como las técnicas de difusión cultural, los festivales populares, las ediciones de gran tiraje y bajo precio, la multiplicación de bibliotecas, la sistematización de la alfabetización, la protección del patrimonio cultural.iii

Continua Leyendo

“Retos y desafíos de la formación de docentes, directivos y asesores técnico-pedagógicos en la reforma educativa de la 4T” (Segunda parte)

La formación, capacitación, actualización y superación profesional docente, directivos y asesores técnico-pedagógicos (ATP) se ha caracterizado por ser una larga historia de esfuerzos aislados para la capacitación o actualización del magisterio (1944-1971), el mejoramiento profesional (1971-1978) o ambas tareas realizadas desde la Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio de la SEP (1978-1988), transformada a partir de 1999 en la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS), donde el sistema nacional de formación continua del magisterio en servicio no ha logrado estructurarse en una política pública articulada que atienda las necesidades de formación, actualización y el fortalecimiento de la función docente, directiva, supervisión y de asesoría.

Continua Leyendo

Retos y desafíos de la formación de docentes, directivos y asesores técnico-pedagógicos en la reforma educativa de la 4T (Parte I)

En las últimas décadas del siglo XX, un movimiento mundial de reformas educativas, basado en la racionalidad económica, la competencia y gestión empresarial, transformó los sistemas educativos en todo el orbe. Dicho movimiento, adoptado en América Latina mediante la aplicación de los principios de la nueva gestión pública (NGP), estuvo sustentado en aspectos técnicos y financieros propuestos por los organismos financieros internacionales en torno al denominado Consenso de Washington (BM, FMI, BID, OMC) y Consenso OCDE.

Continua Leyendo

La formación ¿integral? de los maestros de educación básica en las leyes secundarias (Segunda parte)

En el marco del Acuerdo Educativo Nacional (AEN), el cual sustituyó al Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) suscrito el 19 de mayo de 1992, cuyas bases constitucionales se encuentran en las reformas constitucionales en materia educativa del 15 de mayo de 2019, y la expedición de una nueva Ley General de Educación, publicada el 18 de julio de 2019i, aprobada por el Senado de la República el 24 de septiembre de 2019, se inscribe la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (LGSCMM)ii, la cual reemplazó a la Ley General del Servicio Profesional Docente, y a decir de los legisladores, se nutrió de los aportes tanto de los foros y audiencias públicas. Las contribuciones a la LGSCMM en materia de formación de maestros fueron:

Continua Leyendo