sábado, julio 12, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Actualidad

La educación infantil, un profundo rezago de América Latina

por Educación Futura
28 abril, 2014
en Actualidad
EDUCACION INFANTIL
Share on FacebookShare on Twitter

EDUCACION INFANTIL

La inversión en educación es, sin duda, una de las más rentables del mundo. Sin embargo, el gasto público en educación inicial por estudiante latinoamericano es apenas un tercio que en las naciones desarrolladas.

En México, el gasto anual en instituciones públicas de educación infantil (desde los 3 años) por estudiante fue de 2.217 dólares en 2010. En Argentina, fue de 2.427 dólares y en Brasil de 2.111 en el mismo año. Por contraste la media de la OCDE fue de 6.275 dólares en 2010, según cálculos de la propia organización.

Estas cifras y unas evidencias científicas desalentadoras llevan a los expertos a recomendar que se dedique más recursos a los primeros años de vida porque “los niños no están aprendiendo mucho, y eso ocurre porque entran en la escuela con rezagos muy grandes”, como es el caso de México, de acuerdo a Ciro Avitabile, experto en educación del Banco Mundial.

Esos rezagos –afirma- son de tipo cognitivo, es decir la capacidad de concentración o de memorizar palabras por ejemplo, y hasta no-cognitivos, cómo son la capacidad de superar retos o el hecho de tener autocontrol. Los estudios demuestran que hasta un 80% de la arquitectura cerebral se desarrolla durante los 1.000 primeros días de vida de un ser humano. Y en esta etapa es más fácil cerrar las brechas que se hacen evidentes más adelante -por ejemplo en secundaria- entre niños ricos y pobres, o entre niños de la ciudad y del campo.

Conscientes de esta problemática, los gobiernos de la región están realizando un arduo trabajo de formación infantil que empieza prácticamente desde antes del nacimiento.

Lo viven en carne propia Enedelia Maya Castañeda y sus tres hijos.

La joven madre del municipio de Agua Blanca, en Hidalgo, participa con entusiasmo en los talleres que organiza el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) sobre la importancia de estimular y jugar con los niños para que aprendan habilidades básicas en los primeros años de vida. En los talleres dónde cantan, juegan o aprenden números, colores y formas, y también se instruye a las madres y los padres, se atiende a alrededor de 460.000 niños y niñas en comunidades rurales o marginadas de México. El Banco Mundial apoya desde hace varios años el trabajo de CONAFE.

Nota completa en El País.

Facebook Comentarios
Educación Futura

Educación Futura

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • IPN fortalecerá modelos de predicción a fenómenos meteorológicos extremos con Inteligencia Artificial

    Compartir 0 Tweet 0
  • Gustavo Pacheco López, nuevo rector general de la UAM

    Compartir 0 Tweet 0
  • Nueva condena de ex integrantes de la Junta de Gobierno de la UV a la "prórroga" solicitada por el Rector

    Compartir 0 Tweet 0
  • México se construye con ciencia, educación y trabajo colectivo, coinciden UNAM y Pemex

    Compartir 0 Tweet 0
  • La amenaza de la IA en la educación: jóvenes que dejan de pensar

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA