¿De qué vamos a vivir en las próximas décadas? 

En algún discurso, Fidel Castro llegó a reflexionar -en 1999- en torno al futuro del pueblo cubano ante la irrupción de la economía del conocimiento. Un estadio superior del capitalismo que tenía que enfrentar su gobierno y la sociedad cubana en su conjunto. Y la reflexión partía de las siguientes interrogantes: ¿de qué vamos a vivir? ¿Qué bienes y servicios vamos a exportar? ¿Qué producciones industriales nos van a preservar? ¿Sólo aquellas de baja tecnología y elevado consumo de trabajo humano y las altamente contaminantes? ¿Se pretende acaso convertir a gran parte del Tercer Mundo en una inmensa zona franca llena de maquiladoras que ni siquiera pagan impuestos? Y la respuesta que formuló Fidel Castro fue la siguiente: “viviremos del capital humano. Con ese Capital Humano podemos ayudar a muchos, con nuestra experiencia podemos hacerlo, y con esa experiencia podemos ayudarnos a nosotros mismos” (Escandell, 2007; p. 25). A la postre, esta respuesta de Fidel se convirtió en política de Estado y ahora Cuba tiene en su haber, la condición de ser una potencia en biotecnología a la altura de las principales potencias en la materia, como Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Y supera de forma importante a otras más, como el caso de China y Rusia. 

Continua Leyendo

Hechos son amores

Hace algunos días platicando con una directora de primaria me comentaba sobre los esfuerzos extraordinarios necesarios que tenían que hacer para el regreso a clases semipresenciales,  a falta de recursos de todo tipo,  además de la ausencia de comprensión y diferentes criterios de algunos  padres  se hacía todavía más difícil esta enmienda; se negaba a reconocer que algunos padres  preferían la comodidad de la educación a distancia  que ha realizar los trabajos  necesarios para el regreso a las aulas, a pesar de lo anterior me explicaba como ella estaba buscando por todos medios  que el plantel no solo estuviera funcional sino que también se viera bonito, se realizó un pintado general de la escuela, se arreglaron  todas las plantas y las aéreas verdes, se retomo el proyecto de un jardín botánico y un ejemplo de plantas del desierto, también se retomaría el proyecto del domo en las canchas, cada docente se comprometió en arreglar  y hacer de su salón  un espacio didáctico adhoc al grado que atendería,  todo el personal estaba yendo por las tardes a apoyar en la rehabilitación de la infraestructura escolar, ya que en la mañana no hay tiempo por la atención que merecen los alumnos y cuando le pregunte ¿Cómo logro tanto resultado y suma de esfuerzos? Sin duda me respondió – comprendimos todos, que la escuela es también un refugio- existen alumnos con situaciones graves en sus casas, niños y niñas que llegan y se regresan solos de los cuales solo se conoció a la madre o tutor para su inscripción, a veces por que ambos padres trabajan, otros casos solo cuenta con la figura materna y un sinfín de situaciones particulares que viven los menores y da como resultado   que esa concepción de felicidad  la viven de manera intensa en la compañía de sus compañeros y amigos, que se sienten seguros en un aula, que juegan de manera libre en el recreo, educación física, a la llegada o salida de horario escolar.

Continua Leyendo

Rezago educativo en tiempos de Covid

En México, durante el ciclo escolar 2019-2020, más de 36 millones de estudiantes y poco más de dos millones de docentes se vieron en la necesidad de abandonar las aulas físicas y de trasladarse a sus hogares con el fin de resguardarse del virus de Covid-19. Esto no sólo significó un traslado físico, también representó el gran reto de replantear todo el proceso educativo. 

Continua Leyendo

Fortalezas de las escuelas rurales durante y después de la pandemia

El 16 de noviembre, en el XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie), Philippe Meirieu, pedagogo francés, compartió sus reflexiones en torno a dos puntos: Las lecciones de la pandemia y Después de la pandemia ¿Qué educación está por venir? Leer o escuchar a Meirieu supone cavilar durante muchos días, entre otros motivos, porque tiene buen tino al apuntar con una idea o una pregunta (de esas que echan raíces y dan tema para conversar con los cercanos), a ese lugar donde se tocan la cabeza y el corazón. Comparto algunas ideas de las que me hizo sentipensar a mí. Considerando que estamos cerrando el año, elegí las que me dan esperanza.

Continua Leyendo

¿Se desplomó o se transformó la movilidad estudiantil en México?: cifras y espejismos

Entre 2019-2020 y 2020-2021, contrariamente a lo augurado, los totales de estudiantes extranjeros de primer ingreso inscritos en las instituciones de educación superior (IES) mexicanas no disminuyeron. Según las estadísticas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y del formato 911 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), aumentaron en un 32%, pese al cierre de las instituciones de educación superior y de las fronteras, por causa del Covid-19.

Continua Leyendo

Apoyo moral, material e intelectual de parte de la familia, determinante para evitar abandono escolar

En experiencias migrantes, a pesar de las posibilidades poco flexibles que brinda el estado para acceder y permanecer en la escuela, el apoyo familiar es clave para dar continuidad a trayectorias educativas. 

Durante una mesa sobre escuela y experiencia migrante en el XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE) organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE); Juana María Islas Dossetti,  y Carlos Rafael Rodríguez Solera, presentaron un estudio que caracterizó factores coincidentes en alumnos migrantes que concluyeron su educación básica.

Continua Leyendo

Interculturalidad crítica y decolonial, fundamentales en la investigación educativa: INIDE

Estudiantes de la Universidad Iberoamericana, reflexionan sobre sus percepciones y experiencias respecto a la interculturalidad, es decir, la  coexistencia de diversidades culturales dentro de su centro de formación. 

Grupo de trabajo del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), compartieron en ponencia reflexiones sobre investigación colaborativa en un proceso formativo, durante el XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE) organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). 

Continua Leyendo

Necesario escuchar directamente la voz de niñas y niños en la investigación educativa

Académicos del departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana, desarrollaron ponencia en el XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE) organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) sobre metodología que permitiera conocer experiencia directa de niños y niñas a raíz de investigación realizada en pandemia.

Continua Leyendo