Educación, a dos años del triunfo electoral

Este miércoles 1 de julio se cumplieron 2 años del triunfo electoral (2018) de las fuerzas políticas que, a través de alianzas (diversas, amplias y controvertidas), llevaron a AMLO a la presidencia de la República, para ocupar la cima del poder ejecutivo federal. Quizá sea interesante que quienes ocupan posiciones importantes en el Gobierno Federal y en el Congreso de la Unión, así como los dirigentes del partido Morena y aliados, hagan un balance acerca de lo logrado, desde antes de asumir el poder público (diciembre de 2018) hasta la fecha, para comprender qué cambios profundos se han logrado y, en particular, para identificar qué le falla al proyecto educativo de la “4T” ¿por qué “no termina de cuajar”?

Continua Leyendo
ODEJ-avatar-5

El derecho a la ciencia, su exigibilidad social y jurídica: ponderación de jure y de facto (1/3)

El derecho a la ciencia, inscrito en la Declaración de los Derechos Humanos (1948), señala en el artículo 27 que: “Toda persona tiene derecho …a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”. En el año de su expedición, el debate entre los diversos actores se centró en el papel de la ciencia, que debía estar al servicio de la humanidad y el progreso, entre otros, además de señalar que cada país estaba en condiciones de decidir la orientación de la ciencia y su servicio. 

Continua Leyendo
ODEJ-avatar-5

¿Formación docente en y para la interculturalidad en Escuelas Normales no interculturales?

Para construir este trabajo revisé los dos últimos estados del conocimiento publicados por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE, 2003, 2013), que abarcan estudios sobre la temática en los últimos veinte años. Se resaltan los aportes y ausencias de los textos analizados, sin pretender que por ello sea una revisión exhaustiva o descartar la existencia de otros estudios que también aborden el tema. Los estudios en torno a la formación docente en y para la diversidad, según Salinas y Avilés eran, en 2003, incipientes y restringidos a la mera descripción, con muy poco análisis y la mayoría de éstos realizados y consumidos por los propios formadores de docentes y con el objetivo de (re)orientar el trabajo docente. Sin embargo, entre éstos destaca el interés en “propuestas de formación situadas en contextos particulares con estrategias cultural y lingüísticamente pertinentes” (Salinas y Avilés, 2003, p. 180), así como en proyectos conformados por profesionistas indígenas y no indígenas.   

Sin embargo los programas de formación docente para la diversidad cultural no son recientes y surgen desde 1960 para la capacitación y actualización docente, caracterizados, en muchos casos, “por carencias y vacíos, así como con una insuficiente preparación en este campo, la falta de dominio de contenidos y conocimientos básicos sobre los pueblos indígenas” (Von Groll, Keyser y Silva, 2013, p. 152), además de que muchas experiencias son generadas y organizadas desde el Estado, por lo que se singularizan por ser integracionistas y asistencialistas (Von Groll, Keyser y Silva, 2013).

Diez años después, dichos estudios se convierten en un campo emergente y consolidado dentro de una línea de investigación sobre Instituciones de Educación Superior. Uno de los elementos relacionados con este “cambio” fue la oficialización, pues pasa a formar parte de la política educativa mexicana, del modelo intercultural bilingüe para la población indígena y de la llamada “intercultural para todos” para el resto de la población (ver Jiménez Naranjo, 2009). Esta circunstancia trae como consecuencia la creación de la Coordinadora General de Educación Intercultural y Bilingüe y la apertura de las universidades interculturales, dirigidas explícitamente a la población indígena (Dietz, 2009). Mateos, Mendoza y Dietz (2013) reagrupan los estudios que analizan el enfoque intercultural en la educación superior mexicana en tres rubros: 1) Programas con perspectiva intercultural en universidades convencionales y preexistentes, 2) Visión intercultural en Escuelas Normales donde se forma al magisterio, y 3) Nuevas universidades interculturales.

Continua Leyendo

La mal llamada Revalorización del Magisterio

Si bien, es cierto que las condiciones cambiaron y que los aspectos punitivos y de incertidumbre laboral han disminuido, es necesario dar un verdadero reconocimiento a su profesionalismo, comenzando por garantizar las condiciones óptimas en las que desarrollan su trabajo.

Ahora el llamado es otro: echar abajo la mal llamada y ejecutada revalorización del magisterio.

Continua Leyendo

Atender sin entender el enfoque inclusivo de la discapacidad: la evaluación como reto en tiempos de pandemia

La Nueva Escuela Mexicana supone la construcción de terrenos cada vez más incluyentes, en los cuales la sociedad juega un papel fundamental; nos toca desaprender la visión reduccionista de una cultura donde la diferencia solo se reconoce por su derecho a recibir educación, lo que conlleva a dar cumplimiento parcial de nuestro Artículo 3° Constitucional.

Continua Leyendo

El apoyo socioafectivo en el ámbito educativo por vía digital

En este artículo decidí capitalizar mi experiencia como docente a nivel licenciatura y maestría, supervisora pedagógica y diseñadora curricular para invitar al lector a reflexionar sobre la relevancia del apoyo socioafectivo en el ámbito educativo, especialmente por vía digital, como lo estamos viviendo en el contexto actual de la pandemia por COVID-19. Epistemológicamente, sustentaré mis argumentaciones desde el enfoque centrado en las personas, dirigido a promover y facilitar el desarrollo integral de todos los agentes que participan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en su doble significado: “ex-ducere (sacar de dentro) y educare (nutrir-alimentar)”.

Continua Leyendo

Universidad Crítica

Con este texto, empiezo mi labor periodística en el Gran Diario de México en su edición queretana.

Dada la oportunidad de expresarme públicamente, es importante señalar qué tipo de contenidos o referentes usted, amable lector, encontrará si me hace favor de seguirme semanalmente. He titulado mi columna como Universidad Crítica por la unión entre el espacio donde también trabajo (la academia) y el código al cual me he adscrito desde que tengo uso de razón. Ambos referentes son perfectamente compatibles: para que la academia ofrezca requiere del ejercicio crítico y éste, a su vez, se cultiva dentro del recinto históricamente creado para el buen pensar y la reflexión que es la universidad.

Continua Leyendo