Formadores de Formadores, sus perfiles y trayectorias profesionales como semillas de esperanza
En México, los agentes que acompañan a las infancias y juventudes en las aulas de educación básica egresan de las Escuelas Normales (EN) y quienes acompañan y propician la formación de maestros son formadores de formadores.
Continua Leyendo
¿El fin de las normales en México?
En días pasados, Eduardo Backhoff Escudero, Consejero del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), publicó a través de El Universal (4/11/2016), una serie de ideas que llevaron por título “La importancia de Reformar las Normales”. Como es lógico, el texto trató sobre la necesaria reforma educativa que debe implementarse en el Subsistema Normalista para mejorar la formación inicial de profesores. Esto, debido a los resultados que obtuvieron en el 2015, los aspirantes a obtener un lugar dentro del magisterio. A decir de los datos que ofreció: “sólo el 52% de los normalistas de las 32 entidades federativas que concursaron en 2015 para ingresar al servicio público del país fue considerado idóneo para cumplir con su función docente”.
Continua Leyendo
Movilidad académica normalista y… ¿los docentes?
En días pasados, con enorme beneplácito recibimos quienes tenemos o tuvimos la oportunidad de laborar en alguna de las más de 200 escuelas normales públicas del país, la noticia de que estudiantes normalistas viajarían a diversos países de América Latina pero también, de Europa, caso concreto, Francia. Esto, derivado de las gestiones y/o acuerdos que la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), logró establecer con las autoridades educativas de esos países.
Continua Leyendo
Universidades serán corresponsables en la formación de futuros maestros: Nuño
Al destacar la importancia de “abrir el abanico de competencia entre egresados de escuelas normales y de universidades, para que ingresen al Servicio Profesional Docente los mejores maestros”, Aurelio Nuño señaló que las universidades serán corresponsables en la formación de los futuros maestros.
Continua Leyendo
Por qué desaparecer las normales
Intentando comprender la serie de “cambios” que para las normales se vislumbran, me di a la tarea de indagar un poco sobre los movimientos que a partir del 2010 se han gestado para las instituciones formadoras de docentes, porque ello, pensaba, me llevaría a inferir algunas cuestiones relacionadas con este nivel educativo. Lamentablemente debo decirle, que después de buscar en varios lugares y portales que se encuentran en la internet, no encontré mucho; solo lo que la experiencia nos brinda cada día en la interacción con los compañeros de trabajo y autoridades oficiales y sindicales, y que absorbemos cotidianamente sin que, muchas veces, nos demos cuenta de ello.
Continua Leyendo
Ley de educación superior. Nueva marginación a Normales
Desde principios de marzo se han reunido casi todos los actores implicados en el ámbito de la educación superior, para discutir la formulación de una nueva legislación en la materia. Subrayo “casi todos”, porque falta la representatividad de las escuelas normales.
Continua Leyendo
¿Marco común o diversificación? El debate por el modelo normalista
La planificación y gestión del sistema de educación normalista, encargado a la Subsecretaría de Educación Superior, es un proceso orientado a una tarea de la más alta prioridad nacional: formar a los futuros docentes en las competencias didácticas y pedagógicas que los habiliten a educar a las nuevas generaciones, sobre todo del sector rural. Con la actual reforma educativa, la educación normalista pasó a estar regularizada en el marco del Servicio Profesional Docente (SPD), hecho que no sólo tuvo impacto en la reorganización laboral sino también en el campo de la formación docente, frente a lo que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha gestado masivas expresiones de resistencia. En el marco de la reforma educativa en marcha fue anunciado, a raíz del Tercer Informe de Gobierno en septiembre de 2015, el Plan Integral de Diagnóstico, Rediseño y Fortalecimiento de las Escuelas Normales (PIDIRFEN). Los 10 puntos que este plan impulsa son (Natalia Gómez Quintero, El Universal, “Alistan nuevo modelo educativo para las normales”, 02.09.15):
Continua Leyendo
¿Plan para fortalecer las escuelas normales?
El pasado 18 de enero, Aurelio Nuño Mayer, en su papel de gerente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), anunció a través de una publicación en un diario nacional, su calendario de trabajo para el año 2016, al que calificó como “clave para la implementación de la reforma educativa y la transformación del sistema educativo mexicano, a partir de las siete prioridades definidas por la propia Dependencia bajo su rectoría.
Continua Leyendo
Magisterio mexicano: sociología de una profesión hoy cuestionada
La historia del proceso de profesionalización docente, ha sufrido cambios diversos a lo largo de una historia llena de fracturas, luchas incesantes entre dos proyectos: aquel que definía que los maestros deberían de estar involucrados al lado de las causas del pueblo, en sus luchas y siendo sensibles a formar parte de éstas y otro proyecto que dice que los docentes son profesionistas que se van burocratizando y que cada vez deberán acercarse a ser tratados por igual al resto de los profesionistas liberales en el país. De cada una de estas visiones han surgido modelos pedagógicos y de formación los cuales se han desarrollo en los centros exclusivos de formación docente en nuestro país: las escuelas Normales públicas.
Continua Leyendo
A un año de la desaparición de los 43
Este 26 de septiembre se cumple un año de la desaparición de los 43 normalistas rurales de Ayotzinapa. El pasado 6 de septiembre el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), conformado a petición de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, presentó el Informe Ayotzinapa (La Jornada, “Informe Íntegro del GIEI”, 06.09.15), que reconstruye detalladamente los eventos perpetrados en Iguala, Guerrero por la policía municipal y ante la omisión del 27° batallón de infantería del Ejército y las policías federal y estatal.
Continua Leyendo