Es necesaria una perspectiva feminista dentro de la visión educativa: investigadoras

En el marco de los cien años del nacimiento de Paulo Freire, investigadoras coincidieron que es necesario retomar una perspectiva crítica desde el feminismo en los procesos y análisis pedagógicos.

Esto lo señalaron en el marco del Congreso Nacional de Investigación Educativa, donde añadieron que es indispensable reivindicar la práctica de la ética y revisar las enseñanzas de Freire sobre esperanza y acción colectiva.

Continua Leyendo

Atención al aumento de emociones positivas en estudiantes universitarios fortalecen trayectorias académicas y laborales

Investigadores del Instituto Tecnológico de Sonora (ITS) estudian la felicidad y la satisfacción de vida como posibles respuestas para contrarrestar el síndrome del burn out, el cual, se manifiesta a través de un estado de agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la personalidad y autoestima de quien lo padece.

Continua Leyendo

No hay certeza jurídica ni normativa respecto a nuevos planes y políticas en materia de Ciencia y Tecnología

Desafortunadamente, la comunidad científica del país no cuenta con certeza jurídica ni normativa respecto a los nuevos planes y políticas en materia de Ciencia y Tecnología por parte del actual gobierno, lo que provoca incertidumbre en el rumbo y avance de los proyectos y de sus instituciones, señalaron diversos académicos.

Continua Leyendo

Experiencias, perspectivas y prospectivas individuales, enriquecen la formación de investigadores educativos

Los estudiantes de posgrados en educación interpretan textos académicos desde un mundo subjetivo de experiencias, perspectivas y prospectivas, por lo que en cada investigación hay una lógica de interpretación única desde su subjetividad, hay un acercamiento a su mundo no limitado, aseguró Homero Alan Gómez Pérez, en el marco del Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado (ENEPE) realizado dentro del XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE) organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). 

Continua Leyendo

Formación de investigadores educativos se debe hacer bajo la búsqueda de soluciones a problemas sociales

La formación de investigadores educativos y el intercambio de nuevos conocimientos es fuindamental para encontrar soluciones a problemas que nos duele desde la sociedad y la academia.

Esto lo señaló Juan Carlos Silas Casillas, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), quen agregó que debe permanecer un espíritu de transformación social y colaboración entre instituciones formadoras de investigadores. 

Continua Leyendo

Educación rural sin recursos suficientes para combatir desigualdad: Diego Juárez

La presente administración retiró el financiamiento para proyectos de la RIER recientemente y se augura que la austeridad continuará durante el resto del sexenio. Por ello, las actividades de la red han tenido que limitarse a sesiones en línea y diseño de cursos a distancia. No obstante, la Doctora Lucila Galván Mora instó a “no dejar que las circunstancias nos desmotiven”. 

Continua Leyendo

Las evaluaciones punitivas desmotivan a los docentes: Carlos Rodríguez Solera

La evaluación docente se ha convertido en una cuestión de preferencias políticas, y el énfasis que se le ha dado dice poco o nada sobre sus resultados, concluyó un grupo de académicos durante el XV Congreso Nacional de Investigación Educativa, realizado entre el 18 y 22 de noviembre de 2019, en Acapulco, Guerrero. 

Continua Leyendo

La educación debería permitirnos salir de la pobreza: Rosa Wolpert

En nuestro país, donde el 42% de la población vive en la pobreza, “algunos ODS son muy ambiciosos”, afirmó la Doctora Mónica Camacho, miembro del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Así mismo, en la opinión del Doctor Rafael de Hoyos, economista del Banco Mundial, los tres grandes retos para México son el bajo nivel de crecimiento, la pobreza y desigualdad, y la falta de movilidad social. Dichos inconvenientes se reflejan a nivel familiar e institucional.

Continua Leyendo

Formación docente debe incluir formación socioemocional: Thérèse Perez-Roux

La formación inicial en Francia del personal docente incluye la dimensión afectiva, hoy en día, “Los saberes académicos deben ser re-cuestionados en la práctica, donde resulta necesario adaptarse y reconstruirlos” comenta la Dra.  Thérèse-Marie Pérez Roux, Profesora e investigadora en Ciencias de la Educación de la Université Paul-Valéry, durante el XV Congreso Nacional de Investigación Educativa.

Continua Leyendo