El nuevo modelo educativo y las elecciones del 2018
No recuerdo un currículo escolar cuya vigencia iniciara tres meses antes de un cambio de gobierno federal. El nuevo plan y los programas de estudio (PPE) de la educación básica publicado por la SEP en el DOF el 29 de junio pasado, entrarán en vigor gradualmente a partir de agosto de 2018, con “doce ciclos lectivos de vigencia mínima”. La …
Continua Leyendo
El modelo educativo y el fin del sexenio
Hay fechas que llegan antes que el calendario natural y esto es lo que hoy sucede, pues la política educativa del gobierno actual llegó a su límite. Dicho de otra manera, la versión 2017 del modelo educativo –con todo y sus agregados de última hora– simboliza en términos políticos lo que diversos sectores sociales esperaban desde tiempo atrás: el fin del sexenio.
Continua Leyendo
Problema con la solución de problemas
No existe currículo ni propuesta curricular en el mundo en la que no se enfatice la importancia de una nueva habilidad para los niños: solución de problemas. Es más, hasta existe un área de aplicación de la prueba PISA de la OCDE que se intitula “solución de problemas”. Sin embargo, en el nombre está el pecado. El problema es la …
Continua Leyendo
Nuevos planes de estudio, en breve, dice Nuño
El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, informó que en las próximas semanas estarán listos los nuevos planes y programas derivados del Nuevo Modelo Educativo. Dijo que el objetivo es formar niños y niñas que sepan ejercer sus derechos.
Continua Leyendo
El Modelo educativo que México necesita
La historia de las reformas educativas en nuestro país es la historia de los fracasos sexenales en educación. La historia en el fracaso de las reformas recientes no sólo es de contenidos también y sobre todo de procedimientos.
Continua Leyendo
El modelo educativo: las primeras lecciones
En la implementación del nuevo modelo educativo, el gobierno, ese enorme conjunto de instituciones que integran el poder público, el cual dimana del pueblo y se instituye “para beneficio de éste” (Artículo 39 de la Constitución), parece no tener presente que cada una de sus acciones son mensajes para los ciudadanos y para la sociedad, es decir, una forma de “lecciones” sobre la manera en que está llevando a cabo o eludiendo su responsabilidad de manera cotidiana. Las enseñanzas que imparta el gobierno con su acción tienen una exigencia de gran alcance, pues deben ser congruentes con lo que establece el Artículo 1° de nuestra carta fundamental: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano se parte…”. Quiere decir que ninguna acción gubernamental ha de violar o contribuir a la violación de algún derecho humano.
Continua Leyendo
¿El pretexto de la escuela al centro?
Si a ello le sumamos que la Secretaría de Educación Pública está en busca de enseñantes del programa y no Maestros en las convocatorias que está haciendo, abriendo la posibilidad de que cualquier profesionista egresado o no de una Institución de una Escuela Normal pueda acceder a impartir clases, el panorama no pinta nada halagüeño. Así, desde el año pasado, se planteó como una novedad hacia el Sistema Educativo, la “Escuela al Centro” como un mecanismo de fortalecimiento de las escuelas en México.
Continua Leyendo
El Modelo Educativo y el Artículo Tercero
Además de constatar que el Modelo Educativo presentado por el Secretario de Educación hace unos días llega tarde como señala Rodolfo Ramírez; que comprende un listado de buenos propósitos que casi todos podemos compartir; de coincidir en la exigencia hacia las autoridades para que indiquen qué y cómo recuperaron la gran cantidad de aportaciones que derivaron de la discusión realizada …
Continua Leyendo
En enero, versión final del Modelo Educativo: Nuño
Durante la apertura del Foro Internacional de Reflexión y Análisis El reto de formar ciudadanos para el Siglo XXI, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, aseguró que el próximo enero del 2017 se tendrá la versión final del Modelo Educativo, que considera la organización y mejoramiento de la infraestructura de las escuelas; la profesionalización de los maestros; el avance de un nuevo enfoque pedagógico; la equidad e inclusión, y una nueva gobernanza en el sistema educativo.
Continua Leyendo
El Modelo Educativo 2016: ¿documento político, de políticas educativas o pedagógico? / Gloria Del Castillo Alemán
Gloria del Castillo Alemán (*) El 20 de julio del 2016 se inició en palabras del Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño, “la segunda parte de la Reforma Educativa” (SEP, 26 julio 2016) y, en mis palabras, el segundo capítulo de la “era Nuño” (Del Castillo, 2015). Este nuevo momento ha sido inaugurado con la presentación pública de tres documentos: …
Continua Leyendo